Comunidades con enfoque diferencial

Inicialmente, se hace necesario hablar y desglosar quién o quiénes son las poblaciones con enfoque diferencial. Para ello, la Ley Estatutaria 1618 de 2013 señala que el enfoque diferencial se define como:

“la inclusión en las políticas públicas de medidas efectivas para asegurar que se adelanten acciones ajustadas a las características particulares de las personas o grupos poblacionales, tendientes a garantizar el ejercicio efectivo de sus derechos acorde con necesidades de protección propias y específicas” (Enfoque diferencial y discapacidad, Ministerio de Salud y Protección Social, 2015)

Además, dice que: “ofrece respuestas concretas en materia de transformación de lo público, acceso a la justicia, participación en la vida política y pública, y desarrollo de la capacidad, ajustadas de acuerdo con el reconocimiento de la diversidad presente en las personas y las comunidades de acuerdo a su género, edad, pertenencia étnica, localización geográfica, situación socio económica y situaciones de vulnerabilidad como el conflicto armado, las emergencias y los desastres, y de acuerdo con las necesidades de apoyo que cada persona con discapacidad presenta a partir de sus deficiencias, limitaciones en las actividades y restricciones en la participación.” (Enfoque diferencial y discapacidad, Ministerio de Salud y Protección Social, 2015)

En ese sentido, se define el enfoque diferencial como un ejercicio dinámico y flexible que las comunidades apropian y rescatan las necesidades y características de su población, su autorreconocimiento, sus modos de vida y sus contextos, las prácticas socio culturales, económicas, políticas y, lo más importante, su cosmovisión. Por eso, se hace necesario mencionar que, en el departamento del Tolima,

Contexto

En el departamento del Tolima, la población tolimense está inmersa en costumbres, culturas y cosmovisiones pertenecientes a una gran diversidad poblacional que la enriquece. Por eso, es importante hablar de las comunidades y/o poblaciones con enfoque diferencial, con el objetivo de cerrar aquellas brechas de inequidad a causa de problemas de racismo, la exclusión y la violencia social y armada que se han evidenciado, a través de la historia, en el Tolima.

Comunidad Rrom o Gitanos: están acentuados en Ibagué contando con 47 personas, Saldaña con 15, Prado con 2 y Mariquita con 3, esto, de acuerdo al último censo realizado por la Secretaría del Interior.

Población indígena: dos pueblos (PIJAO Y NASA); Pueblo Pijao, aproximadamente 43.960, concentrados en los municipios de: Ortega: 14.730 / Coyaima 9.284 /Natagaima 6.789 / Ibagué 2.763 / San Antonio 1.623 / Chaparral 1435 / Planadas con 1.645.

Pueblo NASA: se aproxima que son 2.003 personas indígenas y son víctimas del conflicto armado. Ellos están distribuidos de la siguiente manera: Ibagué 1.012 / Ortega 225 / Chaparral 166 / Natagaima 79 / Planadas 76 / Ataco 76.

Pueblo Embera: Se estima que en el municipio de Palocabildo hay 30 familias indígenas, pero aún no han sido censados ya que ella debe articular esa información con la Alcaldía del municipio.

Comunidad Afro: De acuerdo al Censo General del DANE realizado en el 2005, se censaron a 1’312.304 personas en el departamento del Tolima y 15.831 personas se reconocieron como afrodescendientes, es decir el 1,2 % del total de la población departamental en ese momento, por debajo del 5.6% de la población que se reconoció como indígena, lo que ubica a la población afro en segundo lugar como grupo étnico en el departamento del Tolima. Según estimaciones del censo para el año 2018, la población afro aún continuaría representando el segundo lugar en cuanto a población étnica de la región. Es importante mencionar que la población afro, se encuentran organizados por asociaciones y/o fundaciones en, cerca de nueve (9) municipios del departamento del Tolima:

Ambalema: Organización Afrodescendiente de Ambalema Tolima; Ataco: Fundación para el desarrollo integral de la Población Afrocolombiana de Ataco Tolima; Coyaima: Asociación de Afrocolombianos del Sur del Tolima; El Espinal: Asociación de Afrocolombiana del Espinal Tolima; Ibagué: Afros Unidos del Tolima, Ibagué; Ibagué: Asociación Afrocolombiana de Mujeres del Tolima; Ibagué: Asociación Afrocolombiana Víctima del conflicto armado interno del Tolima en Ibagué; Ibagué: Fundación de Mujeres Afrocolombianas del Tolima- Afromujert; Ibagué: Fundación para el desarrollo integral de la población afrocolombiana del Tolima; Ibagué: Fundación 100% natural afro víctimas de Ibagué; Lérida: Asociación de Amigos del municipio de Lérida; Lérida: Asociación de Afrodescendientes de Lérida; Melgar: Asociación Afrocolombianos de Melgar; Rioblanco: Asociación Afrocolombiana del municipio de Rioblanco; Flandes: Fundación afro multicultural de inclusión para la paz Flandes;

Población o personas en condición de discapacidad: de acuerdo a la ya existe la Ruta Integral de Atención en Salud y de Rehabilitación Funcional para Víctimas de MAP/MUSE, emitida por el Ministerio de Salud y Protección Social FUNCIONAL, el cual hace referencia a la atención en salud y rehabilitación cuando atiendan a una víctima de MAP/MUSE en cada una de sus cinco (5) etapas e incluye definiciones de conceptos claves, así como los actores responsables de los procesos y otras notas de En la tercera etapa, correspondiente a la ‘Atención hospitalaria’, este interés relacionadas con el tema. cartilla indica qué servicios se les debe prestar a las víctimas por el hecho de tener esta condición, qué hacer en caso de requerir referencia Las primeras tres etapas que componen la ruta se describen de manera a un hospital o clínica de mayor nivel de complejidad y quién será el secuencial y cronológica; la cuarta etapa (rehabilitación funcional) no responsable del pago de las atenciones en salud. responde a dicha cronología en su implementación cotidiana, dado que la rehabilitación funcional es un proceso que requiere proyectarse desde En la cuarta etapa, llamada ‘Rehabilitación funcional’, se incluye las primeras etapas de atención, de manera que las acciones que se información acerca del desarrollo del proceso de habilidades para ser efectúan en estas faciliten el posterior proceso de rehabilitación e promovidas con la víctima a

Es necesario poner en contexto la cuantificación de las poblaciones diferenciales en el Tolima para seguir avanzando en la elaboración de las piezas infográficas que evidencien la normatividad, estrategias, acciones, teniendo en cuenta las prácticas culturales y cosmovisión de estas comunidades diferenciales. Ahora bien, cabe resaltar que también se está trabajando en nuevos acercamientos con las comunidades, ya que se hace necesario poder entender, a fondo, sus costumbres, creencias y demás. Todo esto, gracias al acercamiento con las profesionales de las comunidades Rrom, Afro, Indígenas y Personas con Discapacidad en el Tolima.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.